
carmelo saitta, artículos:
música, cine, pedagogía, entre otros
Carmelo Saitta
Editado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras [CMMAS]
Prólogo
Carmelo Saitta es a mi entender, ante todo, un maestro. Esta palabra, que en muchas ocasiones se utiliza a la ligera, en Carmelo toma su real dimensión si entendemos por “maestro” a quien ha alcanzado el más alto grado de conocimiento y competencia en su campo o profesión. Pero también “maestro” tiene otra utilización más relacionada con la pedagogía, siendo utilizada para designar a la persona que transmite sus conocimientos a otros. También esta acepción es muy justa aplicada a Carmelo. Es por ello que el presente libro es, creo, de suma importancia para los que estamos involucrados en la creación musical y para la cultura latinoamericana en general. Conocí a Saitta hace ya casi veinte años atrás, cuando fue a dar una conferencia sobre composición para percusión en la carrera de composición con medios electroacústicos de la Universidad de Quilmes, Buenos Aires. Inmediatamente quedamos, mis compañeros de carrera y yo, fascinados con el conferencista, ya por sus conocimientos, ya por su manera cordial, amena y clara de transmitir sus ideas. A través de los años el contacto se mantuvo y, cuando emigré a México para trabajar en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), me propuse invitarlo a impartir un curso aquí. De ese encuentro feliz en la ciudad de Morelia, surgió la idea de publicar este libro que compila sus escritos realizados entre 1983 y 2013. Es un gran honor para mi y para el CMMAS, contribuir a que los escritos de Carmelo Saitta puedan encontrar un nuevo camino de difusión y llegar a un público más numeroso.
Francisco Colasanto
Compositor
Subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
Contato - info@cmmas.org

Pensar el sonido: una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico (2010)
Samuel Larson Guerra
Universidad Nacional Autónoma de México
Presentación
Pensar el sonido es un texto en el que se conjugan de forma clara y amena la necesaria explicación de los conceptos técnico-físicos de la producción, transmisión y recepción del sonido, y además se exponen de forma ordenada y clara las teorías más reconocidas acerca del impacto del sonido como elemento activo dentro de la expresión audiovisual. Especial interés y abundantes referencias se dedican a las relaciones entre el funcionamiento del cerebro y la música, así como a las diferentes formas de la percepción sonora, al exponerse los elementos fundamentales de las teorías del francés Pierre Schaeffer y del alemán Ernest Schachtel.